REDES SOCIALES

 





¿Qué son las redes sociales?

Las redes sociales son plataformas digitales formadas por comunidades de individuos con intereses, actividades o relaciones en común (como amistad, parentesco, trabajo). Las redes sociales permiten el contacto entre personas y funcionan como un medio para comunicarse e intercambiar información. 

Los individuos no necesariamente se tienen que conocer antes de entrar en contacto a través de una red social, sino que pueden hacerlo a través de ella, y ese es uno de los mayores beneficios de las comunidades virtuales.

Tipos de redes sociales

Las redes sociales se pueden clasificar en dos tipos:

Redes sociales horizontales o genéricas. Son aquellas redes sociales que no poseen una temática determinada, sino que apuntan a todo tipo de usuarios. Estas redes funcionan como medios de comunicación, información o entretenimiento. Son muy numerosas y populares, por ejemplo: Facebook o Twitter.

Redes sociales verticales. Son aquellas redes sociales que relacionan personas con intereses específicos en común, como música, hobbies, deportes. Por ejemplo: Flickr, red social cuya temática es la fotografía. Dentro de estas redes se encuentran las redes verticales profesionales, como LinkedIn, que involucra individuos que comparten el ámbito laboral o que buscan ampliar sus fronteras laborales.

Origen y evolución de las redes sociales

La década del noventa se caracterizó por la aparición de la web (www), tecnología que facilitó el acceso de un gran número de personas a Internet. Las redes sociales tienen su origen en la segunda mitad de los noventa y se fueron desarrollando desde ese entonces hasta la actualidad.

Classmates es considerada la primera red social. Fue creada en 1995 por el estadounidense Randy Conrads. Esta red social buscaba conectar de manera virtual a ex compañeros de colegio y universidad. Como el proyecto fue exitoso, comenzaron a aparecer nuevas redes cuyo fin era reunir amigos y conocidos.

En 1997 se creó SixDegrees, una red que permitía contactar a otros miembros de la red, crear un perfil, armar listas de amigos. SixDegrees se basó en la teoría de “seis grados de separación”, que afirma que todas las personas se encuentran a seis personas de distancia de cualquier otra persona del planeta. Esta red social estuvo activa hasta 2001.

En 2003 surgió Friendster, una red que permitía contactar a otros miembros y compartir contenido online con ellos (fotos, videos, links). Estuvo activa con gran presencia de usuarios hasta 2015. En 2003 también se creó LinkedIn, red social laboral para buscar, recomendar u ofrecer un trabajo.

Como respuesta ante la popularidad de Friendster surgió en 2003, MySpace. Creada por una agencia de marketing, esta red se dedicaba especialmente a la música y a la tecnología. Para 2009, MySpace era la red social con mayor tráfico de usuarios.

MySpace perdió la pulseada con la llegada y el auge de Facebook, que surgió en 2004 y tuvo gran popularidad debido a su plataforma, al creciente desarrollo de Internet y a la aparición de dispositivos móviles con conexión a la red. De hecho, en la primera década del siglo XXI surgieron algunas de las redes sociales con mayor cantidad de usuarios.

En 2005 surgió la plataforma de videos YouTube, que fue adquirida por Google en 2006. En 2006 apareció Twitter, red social de microblogging. En 2010 se creó Instagram, que permite compartir videos y fotos; y Pinterest, que permite a los usuarios crear tableros personales con imágenes, escritos y videos.

Uno de los últimos sucesos en las redes sociales es Tik-Tok, una plataforma de origen chino que permite crear y compartir vídeos. En 2018 se fusionó con Musical.ly y es una de las redes con el mayor flujo de usuarios jóvenes, disponible en 39 idiomas.







HISTORIA DE LA INFORMÁTICA

Entendemos el concepto de informática como la ciencia que se ocupa de estudiar los métodos técnicos y los procesos con el fin de almacenar, procesar y transmitir los datos digitalmente. Actualmente, en la informática se unen diversos elementos como es el software, la electrónica, la computación y la programación. Hoy queremos hablarte de la evolución de la informática, de sus orígenes y del proceso de creación, usos y necesidades por el que ha ido pasando hasta llegar a lo que hoy conocemos.

El origen de la informática se sitúa en la segunda mitad del siglo XX, aunque la primera generación de computadoras se desarrolló entre 1951 y 1958, las cuales funcionaban con válvulas, cilindros magnéticos e instrucciones internas. Eran ordenadores que funcionaban muy lentamente, eran muy grandes y generaban mucho calor. Pero con el paso de los años la evolución de la informática no ha dejado de mejorar gracias a las nuevas tecnologías, sobre todo teniendo en cuenta el circuito  integrado, el móvil e Internet.

Cinco generaciones

A día de hoy podemos distinguir hasta cinco generaciones en la evolución de la informática:

Primera generación; Que va de 1940-1952 y que se basa en la tecnología de tubos al vacío. Se trata de un periodo en el que se construyeron muchas máquinas de cálculo que, debido a su gran tamaño, necesitaban un sofisticado sistema de enfriamiento y funcionaban muy lentamente.

La segunda generación (1952-1964) tiene como protagonistas los transistores, los cuales solucionaron el problema del tamaño y el calentamiento de las computadoras, ya que es un semiconductor de electricidad capaz de imitar y reproducir un proceso lógico.

La tercera generación en la evolución de la informática (1964-1971) se centra en la tecnología de microcircuitos integrados, a partir de los cuales surgen los teleprocesos.

En la cuarta generación (1971-1981) aparecen los microprocesadores y las computadoras personales, las redes, los procesos compartidos e interactivos y también se diversifica su uso.

En la quinta generación (1981-actualidad) Se comienza a utilizar la inteligencia artificial, tanto en lo que se refiere al hardware como al software, para resolver problemas complejos como puede ser la traducción automática de una lengua a otra. Esta quinta generación, que vivimos actualmente, está consiguiendo cambios realmente espectaculares en la evolución de la informática, mediante una mayor rapidez en el procesamiento, desarrollo de programas, desarrollo multimedia y avances en inteligencia artificial y en realidad virtual, entre otras muchas sorpresas que vendrán.

En Apen, como especialistas en mantenimiento y seguridad informática, nos encanta conocer todas las particularidades de nuestro sector, aportando nuevos servicios y productos que puedan mejorar la gestión informática de cada uno de nuestros clientes. Las soluciones de impresión, el software de gestión empresarial o el servicio integral de mantenimiento y seguridad informática conforman el equipo perfecto para la estabilidad y gestión informática de cualquier empresa.



¿QUE ES LA SEGURIDAD INFORMÁTICA Y COMO PUEDE AYUDARME?

 Podemos definir qué es la seguridad informática como el proceso de prevenir y detectar el uso no autorizado de un sistema informático. Implica el proceso de proteger contra intrusos el uso de nuestros recursos informáticos con intenciones maliciosas o con intención de obtener ganancias, o incluso la posibilidad de acceder a ellos por accidente. La seguridad informática es en realidad una rama de un término más genérico que es la seguridad de la información, aunque en la práctica se suelen utilizar de forma indistinta ambos términos. La seguridad informática abarca una serie de medidas de seguridad, tales como programas de software de antivirus, firewalls, y otras medidas que dependen del usuario, tales como la activación de la desactivación de ciertas funciones de software, como scripts de Java, ActiveX, cuidar del uso adecuado de la computadora, los recursos de red o de Internet.  

Las cuatro áreas principales que cubre la seguridad informática

1. Confidencialidad: Sólo los usuarios autorizados pueden acceder a nuestros recursos, datos e información.

2. Integridad: Sólo los usuarios autorizados deben ser capaces de modificar los datos cuando sea necesario.

3. Disponibilidad: Los datos deben estar disponibles para los usuarios cuando sea necesario.

  1. 4. Autenticación: Estás realmente comunicándote con los que piensas que te estás comunicando.


¿Por qué es tan importante la seguridad informática?

Prevenir el robo de datos tales como números de cuentas bancarias, información de tarjetas de crédito, contraseñas, documentos relacionados con el trabajo, hojas de cálculo, etc. es algo esencial durante las comunicaciones de hoy en día. Muchas de las acciones de nuestro día a día dependen de la seguridad informática a lo largo de toda la ruta que siguen nuestros datos. Y como uno de los puntos iniciales de esa ruta, los datos presentes en un ordenador también puede ser mal utilizados por intrusiones no autorizadas. Un intruso puede modificar y cambiar los códigos fuente de los programas y también puede utilizar tus imágenes o cuentas de correo electrónico para crear contenido perjudicial, como imágenes pornográficas o cuentas sociales falsas. Hay también ciberdelincuentes que intentarán acceder a los ordenadores con intenciones maliciosas como pueden ser atacar a otros equipos o sitios web o redes simplemente para crear el caos. Los hackers pueden bloquear un sistema informático para propiciar la pérdida de datos. También son capaces de lanzar ataques DDoS para conseguir que no se pueda acceder a sitios web mediante consiguiendo que el servidor falle. Todos los factores anteriores vuelven a hacer hincapié en la necesidad de que nuestros datos deben permanecer seguros y protegidos confidencialmente. Por lo tanto, es necesario proteger tu equipo y eso hace que sea necesaria y muy importante todo lo que es la seguridad informática.  


Medidas para el mantenimiento de la seguridad informática y la prevención de intrusiones

Los ataques más utilizados en contra de un sistema informático son los troyanos, los gusanos y la suplantación y espionaje a través de redes sociales. También son populares los ataques DoS/DDoS, que pueden ser usados para interrumpir los servicios. A menudo algunos usuarios autorizados pueden también estar directamente involucrados en el robo de datos o en su mal uso. Pero si se toman las medidas adecuadas, la gran mayoría de este tipo de ataques pueden prevenirse, por ejemplo a través de la creación de diferentes niveles de acceso, o incluso limitando el acceso físico. Las medidas de seguridad informática que puedes tomar incluyen:


  1. segurar la instalación de software legalmente adquirido: por lo general el software legal está libre de troyanos o virus.
  2. Suites antivirus: con las reglas de configuración y del sistema adecuadamente definidos.
  3. Hardware y software cortafuegos: los firewalls ayudan con el bloqueo de usuarios no autorizados que intentan acceder a tu computadora o tu red.
  4. Uso de contraseñas complejas y grandes: las contraseñas deben constar de varios caracteres especiales, números y letras. Esto ayuda en gran medida a que un hacker pueda romperla fácilmente.
  5. Cuidado con la ingeniería social: a través de las redes sociales los ciberdelincuentes pueden intentar obtener datos e información que pueden utilizar para realizar ataques.
  6. Criptografía, especialmente la encriptación: juega un papel importante en mantener nuestra información sensible, segura y secreta.



¿CONOCES LA PROGRAMACIÓN VERDE? UNA FORMA ECOFRIENDLY DE PROGRAMAR

 




Un tema muy importante que no debe ser tomado en broma es el calentamiento global. Años y años de crecimiento poblacional y sobre todo industrial, le han causado graves daños a nuestro planeta que poco a poco han ido pasando factura.

Por esta razón es que cientos de empresas, científicos y miles de personas han buscado reducir de forma significativa la huella contaminante de sus acciones.

Las personas intentan reducir el consumo de plástico o aumentar el reciclaje, los científicos han descubierto formas de reducir el tiempo de descomposición de los materiales contaminantes y las empresas, han buscado la forma de cambiar sus procesos para así reducir la contaminación.

Y entre las muchas acciones que se han tomado en pro al ambiente, destaca también la de los programadores, quienes con su ingenio han descubierto cómo hacer una programación verde.

¿Qué es la programación verde?

También llamado software verde, es un modo de programación que busca minimizar en lo posible el impacto ambiental que se genera con el uso de las tecnologías.

La manera en que esto se logra es haciendo uso eficiente de los recursos y materiales utilizados y buscando reducir el gasto energético, al intentar compactar y hacer más sencillos los códigos programáticos.

Al implementar la programación verde se busca también que el hardware sea verde, que haya un equilibrio entre ambos para así aumentar el rendimiento y reducir la energía que se requiere para poder llevar a cabo un proceso.

Un software verde requiere menos recursos de hardware, lo que de alguna forma permite reducir el volumen de basura computacional que se genera cada año cuando este se vuelve obsoleto.

Origen de la tecnología verde

Disminuir el impacto ambiental de la tecnología es una tarea que tiene años desarrollándose, específicamente desde los años 90, cuando la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos desarrolló el programa Estrella de Energía.

Este programa estaba dirigido a promover la eficiencia energética de diversos equipos tecnológicos, los cuales eran sometidos una Evaluación Ambiental, con el objetivo de que estos fueran diseñados para disminuir el consumo de energía eléctrica y el mantenimiento, así como aumentar el rendimiento, la vida útil y la posibilidad de reciclar materiales cuando este tiempo se cumple.

¿Cuál es el impacto de la programación para el ambiente?

Por más de un millón de personas que realicen una búsqueda en internet de mínima transmisión de datos, como por ejemplo de 20 Kb, se puede consumir más de 50.000 kilos de dióxido de carbono al mes. Imagina cuál sería el consumo de un software cuyo nivel de transmisión sea muchísimo más elevado y poco sostenible con el ambiente.

Por esta razón es que la finalidad principal de la programación verde es buscar hacer más compacto los códigos, de forma que su procesamiento sea más rápido y así reducir la transmisión de datos, el consumo de energía y por ende, la cantidad de CO2 producida.

Gigantes de la tecnología como Sony, Motorola, HP y otras cientos de empresas a nivel mundial, se han unido a este cambio ecológico ¿qué esperas para unirte tú también? Anímate a implementar este modo de programación verde y ayuda a cuidar el planeta, nuestro hogar.

LAS SEIS LEYES DE LA ROBÓTICA PROPUESTAS POR EL PARLAMENTO EUROPEO

 Esta vertiginosa irrupción de la IA y de la robótica en nuestra sociedad ha llevado a los organismos internacionales a plantearse la necesidad de crear una normativa para regular su uso y empleo y evitar, de este modo, posibles problemáticas que puedan surgir en el futuro.

  1. Los robots deberán contar con un interruptor de emergencia para evitar cualquier situación de peligro.
  2. No podrán hacer daño a los seres humanos. La robótica está expresamente concebida para ayudar y proteger a las personas.
  3. No podrán generarse relaciones emocionales.
  4. Será obligatoria la contratación de un seguro destinado a las máquinas de mayor envergadura. Ante cualquier daño material, serán los dueños quienes asuman los costes.
  5. Sus derechos y obligaciones serán clasificados legalmente.
  6. Las máquinas tributarán a la seguridad social. Su entrada en el mercado laboral impactará sobre la mano de obra de muchas empresas. Los robots deberán pagar impuestos para subvencionar las ayudas de los desempleados.

Ambas tecnologías ya están cambiando el mundo y las cifras son la mejor muestra de ello: la consultora estadounidense Gartner estima que el mercado de la IA pueda llegar a representar 127.000 millones de dólares en 2025, cifra muy superior a los 2.000 millones de 2015. Estados Unidos y China se situarán a la cabeza en inversiones. La consecuencia es que, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), la IA acabará con 85 millones de puestos de trabajo en cinco años, pero a cambio creará 97 millones.

Y aunque haya voces como la del filósofo sueco de la Universidad de Oxford, Nick Bostrom, que anticipa que "existe un 90% de posibilidades de que entre 2075 y 2090 haya máquinas tan inteligentes como los humanos", o la de Stephen Hawking, que aventura que las máquinas superarán completamente a los humanos en menos de 100 años, lo cierto es que lejos de convertirnos en obsoletos, la IA nos hará más eficientes y nos permitirá ejecutar acciones que nunca hubiéramos podido realizar debido a su complejidad. ¿Te imaginas explorar partes del universo totalmente hostiles para el ser humano? Gracias a ella, un día será posible.



¿QUE ES LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL?


 

¿Somos conscientes de los retos y principales aplicaciones de la Inteligencia Artificial?

Hace tiempo que la inteligencia artificial abandonó el espectro de la ciencia ficción para colarse en nuestras vidas y, aunque todavía en una fase muy inicial, está llamada a protagonizar una revolución equiparable a la que generó Internet. Sus aplicaciones en múltiples sectores —como salud, finanzas, transporte o educación, entre otros— han provocado que la Unión Europea desarrolle sus propias Leyes de la Robótica.

Las máquinas inteligentes imitan las funciones cognitivas de los humanos.


La Inteligencia Artificial  es la combinación de algoritmos planteados con el propósito de crear máquinas que presenten las mismas capacidades que el ser humano. Una tecnología que todavía nos resulta lejana y misteriosa, pero que desde hace unos años está presente en nuestro día a día a todas horas.

TIPOS DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Los expertos en ciencias de la computación Stuart Russell y Peter Norvig diferencian varios tipos de inteligencia artificial:

  Sistemas que piensan como humanos

Automatizan actividades como la toma de decisiones, la resolución de problemas y el aprendizaje. Un ejemplo son las redes neuronales artificiales.

  Sistemas que actúan como humanos

Se trata de computadoras que realizan tareas de forma similar a como lo hacen las personas. Es el caso de los robots.

  Sistemas que piensan racionalmente

Intentan emular el pensamiento lógico racional de los humanos, es decir, se investiga cómo lograr que las máquinas puedan percibir, razonar y actuar en consecuencia. Los sistemas expertos se engloban en este grupo.

  Sistemas que actúan racionalmente

idealmente, son aquellos que tratan de imitar de manera racional el comportamiento humano, como los agentes inteligentes.


CLASIFICACIÓN DE LAS COMPUTADORAS

 Las computadoras pueden ser clasificadas de diversas maneras, pese a la inexistencia de una clasificación formal. 

 Por su capacidad y estructura física 

Se clasifican las computadoras de acuerdo con su tamaño y capacidad.

Computadora central o mainframe

Una computadora central o mainframe se caracteriza por ser una computadora grande, habitualmente era usada por empresas grandes con procesos centralizados. Estas computadoras tienen una gran capacidad de procesamiento y almacenamiento de información, y cuentan con múltiples terminales, y por eso, la persona que usa una, debido a su gran tamaño, necesitan ser manipuladas por un equipo técnico altamente calificado. 

Minicomputadora

Se caracteriza por ser de menor tamaño que la computadora central. Su capacidad también es menor que la capacidad de una computadora central y usualmente son usadas por empresas medianas Al igual que son menos costosas.

Computadora Personal

Las micro-computadoras son computadoras pequeñas en tamaño, también se les conoce con el nombre de computadoras personales o PC. Estas computadoras son usadas habitualmente en oficinas, en el hogar, o incluso a modo de entretenimiento.

PARTES DEL COMPUTADOR



 El  computador de escritorio cuenta con varias partes que son necesarias para su funcionamiento. Entre ellas están la torre, la pantalla, el ratón y el teclado. 


LA TORRE: Es una carcasa de metal o plástico, y quizá, la parte más importante del computador. En su interior se encuentran componentes que hacen que todas las otras partes cumplan su función. Es el equivalente al cerebro del computador.

En las partes de adelante y atrás tiene puertos y botones donde puedes conectar más partes o encender y apagar el equipo. Su ubicación cambia según el modelo del equipo.

MONITOR O PANTALLA: Es el dispositivo principal de salida de datos de la computadora. Nos muestra la interfaz gŕafica del sistema operativo y de los distintos software que utilicemos. 

MEMORIA RAM: La memoria RAM o Memoria de Acceso Aleatorio, es un tipo de memoria capaz de almacenar datos y resultados cuyo uso será temporal. De esta manera, luego de que el microprocesador procesa información y arroja resultados, es la memoria RAM quien se encarga de guardar dichos resultados. Debido a esta función, la memoria RAM es considerada una memoria de tipo operativa.

DISCO DURO: El disco duro, HDD o disco rígido, es un dispositivo empleado por el computador para guardar todo tipo de archivos y datos digitales en distintos formatos. En este sentido, la función principal de un disco duro no es otra que guardar la información de interés para el usuario, la cual puede ir desde archivos de texto y multimedia, hasta softwares y otro tipo de contenido.

EL TECLADO: El teclado o keyboard, es un dispositivo de entrada que los permite a los usuarios ingresar datos al computador por medio de teclas. Los teclados generalmente tienen una apariencia similar a la de una máquina de escribir tradicional, contando así con teclas que representan cada una de las letras del alfabeto, números, símbolos, caracteres especiales y además, teclas de funciones especiales.

EL MOUSE: El mouse o ratón es un dispositivo de entrada que se conecta a la computadora y permite que el usuario pueda interactuar con el interfaz del sistema operativo. El mouse está diseñado ser deslizado en una superficie plana, por lo que cuando un usuario hace esto, el movimiento es captado por un sensor que recibe esta información de movimiento y la transforma en datos que se envían a la computadora.

TARJETA DE VIDEO: La tarjeta de video o tarjeta gráfica es un componente que puede ser conectado a la tarjeta madre de una computadora. Esto, con el fin de procesar todos los archivos generados por el CPU que van destinados a ser representados en el monitor o cualquier dispositivo de salida conectado al equipo. Al ser una tarjeta de expansión, éstas cuentan con una unidad de procesamiento gráfico independiente o GPU.

SOFTWARE Y HADRWARE


 Los dispositivos tecnológicos como computadores o smartphones están compuestos por hardware y software.

¿Qué es el hardware?

Es la parte que puedes ver y tocar de los dispositivos. Es decir, todos los componentes de su estructura física como pantallas y teclados.

¿Cuál es el software?

Estos son los programas informáticos que hacen posible la ejecución de tareas específicas dentro de un computador. Por ejemplo, los sistemas operativos, aplicaciones, navegadores web,  juegos o programas.

Estas características siempre trabajan de la mano. Mientras el software aporta las operaciones, el hardware es el canal físico por el cual dichas funciones pueden realizarse.

¿QUE ES EL COMPUTADOR?




La 
computadora, ese equipo indispensable en la vida cotidiana de hoy en día que también se conoce por el nombre de computador u ordenador, es una máquina electrónica que permite procesar y acumular datos. El término proviene del latín computare.
Si buscamos la definición exacta del término computadora encontraremos que se trata de una máquina electrónica capaz de recibir, procesar y devolver resultados en torno a determinados datos y que para realizar esta tarea cuenta con un medio de entrada y uno de salida.

REDES SOCIALES

  ¿Qué son las redes sociales? Las redes sociales son  plataformas digitales formadas por comunidades de individuos  con intereses, activida...